
Acuerdos con Brasil y Bolivia para evitar una posible crisis energética en el invierno
En la semana la agenda política y económica giro en torno al tema energético. Durante las visitas de los mandatarios de Chile y Bolivia, se sumó el viaje de Guzmán a Brasil y el eje pasó por el suministro de gas.
Ministro de Economía, Martín Guzmán, afirmó este viernes desde San Pablo que Brasil garantizará la seguridad energética argentina al otorgarle dos gigavatios de energía eléctrica para el período comprendido entre los meses de mayo y septiembre. Las lluvias en Brasil, además, ayudarán a recuperar el nivel de las hidroeléctricas Yacyreta y Salto Grande.
“Brasil va a garantizar la seguridad energética argentina, poniendo a disposición energía eléctrica entre mayo y septiembre”, dijo el ministro a la salida de su encuentro con su par brasileño, Bento Albuquerque
“Estamos ejecutando un plan general de desarrollo de infraestructura para el sector energético. Sería ideal hacer lo mismo con Brasil; un mercado energético integrado”, expuso el ministro. El recurso más importante es Vaca Muerta: 73% para no convencional que aún no ha sido concedido”, ofreció Guzmán.

“La energía es muy importante para la relación con Brasil: queremos una agenda conjunta para el desarrollo de nuestros países”, afirmó Guzmán, al lado del presidente de la Fiesp, el empresario textil Josué Gomes da Silva. “Lo que está ocurriendo en la Argentina es un plan general de desarrollo de infraestructura para el sector energético. Sería ideal hacer lo mismo con Brasil; un mercado energético integrado”, agregó.
Argentina llegó a un acuerdo con Bolivia para el suministro de gas natural. El país vecino entregará, al igual que el invierno pasado, algunos 14 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) en esa época del año, con la posibilidad de embarcar algunos volúmenes «significativos» adicionales, la Ministerio de Economía.
En total, Bolivia podría suministrar alrededor de 16 a 18 MMm3/d que servirá para sustituir las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL), diésel y fuel oil más caro que su alternativa de red.
La negociación se inició la semana pasada, el miércoles 30, con la intervención del Ministro de Economía, Martín Guzmán; el secretario de energía, Dario Martinez ; y el presidente de la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, antes Enarsa), Agustín Gerez
En tanto el actual Secretario de Energia, Dario Martinez, afirmó que “el precio promedio que se acordó es altamente conveniente para el país, ronda los u$d 12,18 el millón de btu, cuando el precio internacional del GNL más que lo triplica y el del Gas Oíl, más que lo duplica.” Agregó que “calculado al precio promedio ponderado obtenido, los volúmenes adicionales conseguidos en este acuerdo permitirán un ahorro aproximado de u$d 769 millones, y reemplazarán la necesidad de unos 14 barcos de GNL importado”.
Días atrás el Secretario fijo la relacion energética con Chile donde destacó que “Argentina ratifica su política de desarrollo de la producción de gas natural, de consolidación de su política de exportaciones en firme a Chile y de potenciar el gas natural como combustible por excelencia de la transición energética, para disminuir las emisiones de carbono”.
Al menos las provincias del norte (Jujuy, Salta y Tucumán) tendrán el gas que necesitan para sus actividades productivas. Por otro lado, las plantas de generación eléctrica en el centro del país dependen de los volúmenes de GNL y combustibles líquidos importados, que son más caros.
los presidentes Alberto Fernández y Luis Arce consagró el acuerdo en un declaración conjunta firmaron, en el marco de la visita a Buenos Aires del jefe del Estado Plurinacional de Bolivia. Uno de los puntos de la declaración abre la posibilidad de cancelar el contrato de forma anticipada. El original vence el 31 de diciembre de 2026, aunque se busca su finalización en 2025 o antes, gracias a la oferta de Vaca Muerta.