Alberto Fernández arribó a España y se confirma la visita con Macron en Francia

Intenta descomprimir la tension política en el plano interno e insiste que la mayor preocupación esta en el impacto económico de la guerra en Ucrania.

Es importante señalar que bajo un manto de incertidumbre de naturaleza geopolítica en Europa debido a la guerra que tiene lugar en Ucrania, el presidente partió ayer por la tarde en una nueva gira internacional por España y Alemania, donde se reunirá con los mandatarios Pedro Sánchez y Olaf Scholz.

En los minutos previos a la partida desde el aeropuerto de Ezeiza, se confirmó también que el mandatario argentino mantendrá en los próximos días un encuentro con el presidente francés Emanuel Macron en Paris, si bien aún no está confirmada la fecha de la reunión.

La preocupación de Alberto Fernández por el escenario internacional tiene también un punto de contacto con la agenda de temas de debe resolver en el país. Uno de los más importantes, la inflación, es visto por Fernández como algo que podría ensombrecer aún más el futuro cercano.

Según trascendió, considera que, de persistir la guerra en Ucrania, las condiciones macroeconómicas podrían empeorar, tanto en la Argentina como también en Europa. Por esa razón, y volviendo a las críticas vernáculas recibidas, considera que es necesario un análisis del escenario político y económico “con un enfoque más amplio”, que contemple los desafíos que se avecinan.

“El presidente entiende la intención del debate en la Argentina para generar políticas más efectivas con parte de la coalición, pero aspira a un diálogo que incluya la comprensión de todos los referentes del Frente del momento inédito y singular que atraviesa el mundo y por ende nuestro país”, sostuvo una fuente de la comitiva.

En este sentido, su estrecha relación con Macron le permitiría a Fernández proponer una agenda conjunta con los dos principales países de la Unión Europea, ya que, en el caso de Alemania, su rol como cabeza pro témpore de los países del G7 le otorga mayor representatividad aún. Es menester señalar que hace sólo algunas horas, el G7 que conforman Francia, Alemania, Canadá, Italia, Japón, Gran Bretaña y Estados Unidos, se comprometió a “prohibir o eliminar gradualmente las importaciones de petróleo ruso”. La Unión Europea, anunció también la última pasada una propuesta parecida para el nuevo conjunto de sanciones.

Sin embargo, habrá que prestar atención si Sholtz repite una solicitud que ya le hizo su administración a la Argentina, esto es, apoyar la aplicación de sanciones económicas a Rusia, algo a lo que la Casa Rosada, hasta ahora, no ha querido sumarse.

Por su parte, la gira le permite al presidente Fernández tomar distancia de algunas cuestiones que tendrán lugar esta semana en la Argentina -como la escalada de las peleas internas, las audiencias públicas por el incremento tarifario que comienzan hoy o las repercusiones del dato de inflación de abril que dará a conocer el Indec-, aunque probablemente tanto el ministro Guzmán (que coordinó con Fernández para que un funcionario del secretario Darío Martínez concurra a dichas discusiones tarifarias) como también Kulfas, que finalmente tampoco viajó junto al presidente, deberán salir a ofrecer públicamente su análisis y trazar un derrotero que permita vislumbrar una salida acorde a las promesas esbozadas oportunamente.

También hay que recordar que esta semana ha comenzado la primera revisión del acuerdo con el FMI cerrado este año. En este punto, el Gobierno espera que la primera de las revisiones sea exitosa, si bien varios indicadores comprometidos podrían comenzar a salirse de lo establecido en el segundo trimestre.

En las próximas semanas es probable que se conozcan los resultados de esta primera evaluación y que posteriormente se autorice el desembolso por parte del FMI. Hacia adelante, y teniendo en cuenta que la próxima revisión será en septiembre uno de los principales desafíos para el Gobierno será cumplir con la meta de acumulación de reservas internacionales netas.

Un dato importante: en el primer trimestre de este año, este objetivo se cumplió gracias al desembolso del FMI, pero distintos analistas señalan que para alcanzar la próxima meta de unos u$s 4100 millones -tomando como referencia diciembre del 2021-, el BCRA deberá comprar divisas en el mercado cambiario.

De la comitiva también forman parte el canciller Santiago Cafiero; el secretario de Asuntos Estratégicos Gustavo Béliz, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca y la portavoz oficial, Gabriela Cerruti.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *