
¿Bueno o malo para la Argentina la suba de precios en los commodities?
Según diversos analistas el aumento de nuestras principales exportaciones proveniente del sector agrícola, no compensa la suba del precio en energía, especialmente el aumento del gas.
Los mercados internacionales reflejan la incertidumbre que genera la operación militar especial que lleva adelante Rusia en territorio ucraniano. Ambos países fuertes jugadores en el sector de la agricultura ,Ucrania y energético, Rusia puntualmente.

Podemos ver en este cuadro la cotización al alza de los principales commodities que tienen fuerte incidencia en el comercio exterior argentino. Desde el 1° de Febrero a la fecha todas han mantenido un importante crecimiento en sus valores que tiene sus pro y sus contras para nuestra macroeconomía. No todo es la situación en Europa del Este la que genera estos números, precisamente las materias primas ya venían con un alto precio debido a cuestiones climatológicas, recortes en las proyecciones de cosechas en Sudamérica y ahora se informa que China también tendrá problemas por fuertes lluvias en zonas productoras de trigo, en la cual anunciaron que se enfrentaran a la peor cosecha de invierno de su historia, esta situación pone mayor condimento al precio récord de este cereal.
El plano energético es , sin dudas, la invasión rusa la que proyecta estos valores que no se veían desde hace mas de una década. La incertidumbre en provisiones de gas y posibles sanciones al petróleo ruso son los protagonistas del contexto internacional. El día sábado la empresa Gazprom, la principal empresa de gas de Rusia, anunció que seguía despachando de manera normal sus exportaciones a Europa, la desconexión de la Federación rusa del sistema SWIFT incluye a múltiples empresas pero no se han tocado a las empresas energéticas. En cuanto al petróleo la chance que Occidente aplique el “botón nuclear económico” es decir sancionar las exportaciones del petróleo ruso a Europa y EEUU genera sí un faltante del oro negro en el mercado, tal es la desesperación de EEUU de encontrar suministro que el sábado una delegación del gobierno de Biden se reunió en Caracas con Maduro, no con Guaido, para comprar de Venezuela lo que dejo de importar del gigante euroasiático.
Argentina ¿gana o pierde con estos números?. Los analistas estiman que comparando ingresos y egresos de estas dos balanzas dan como resultado un rojo de 1000 millones de dólares, habida cuenta que nuestro país importe las mismas cantidades de gnl que se importaron en el invierno del 2021, año en el cual se importo uS$ 3325 millones (el 68%) fueron para comprar en el exterior gas natural por gasoductos -de Bolivia-; GNL en barcos desde Estados Unidos, Qatar y Trinidad y Tobago; pero con un precio del btu promedio de US$8 dólares, en Enero del 2022 IEASA licitó un cargamento a US$28 dólares, antes de la situación en Ucrania, hoy post invasión el valor se estima en mas de US$60 dólares el btu.