Cae un 35% las acciones de Netflix en Wall Street

La firma de streaming perdió 200 mil suscriptores entre enero y marzo y los analistas prevén mayores descensos para los próximos meses.

Las acciones de Netflix pierden este martes más de un tercio de su valor, luego de que informó su primera caída de suscriptores en una década, dejando a Wall Street cuestionando su crecimiento de cara a una feroz competencia y la fatiga de los espectadores tras la pandemia.

Tras las primeras negociaciones en Wall Street, las acciones de la pionera del streaming caían un 35% a 223 dólares y se encaminaban a marcar su peor día en una década si se mantienen las pérdidas. Al menos una decena de analistas se apresuraron a moderar sus opiniones sobre una acción que ha tenido un desempeño destacado en los últimos años.

El gigante del streaming Netflix perdió alrededor de 200.000 suscriptores durante el primer trimestre de este año, y sus ejecutivos prevén que otros dos millones de usuarios podrían dar de baja sus cuentas entre abril y junio, por primera vez en una década.

La noticia fue dada a conocer por el sitio especializado Indie Wire, que precisó que al finalizar el período enero – marzo la compañía contaba con 221,64 millones de suscriptores, cifra menor a los casi 221,84 millones que tenía a fines de 2021.

El hecho fue asumido por la dupla de CEOs Reed Hastings y Ted Sarandos a través de un comunicado, en el cual admitieron que sus ganancias “se desaceleraron considerablemente”.

“El streaming está ganándole a la TV de cable, como lo predijimos, y los títulos de Netflix son muy populares a nivel global. Sin embargo, nuestra penetración en los hogares, que incluye aquellos que comparten una misma cuenta, combinada con la competencia, genera vientos en contra. El enorme impulso de la covid-19 al streaming oscureció el panorama hasta hace poco”, señala el texto.

La empresa intentará revertir la caída de sus ingresos aplicando un costo adicional a quienes compartan sus cuentas con otras personas fuera de sus hogares, recargo que ya está implementando en algunos países de América latina, y que ya originó más críticas y dudas que confianza acerca de su eficacia.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *