Campaña del Puerto para visibilizar sobre CEA: “El autismo no se ve, el autismo se comprende”

Desde el Consorcio de Gestión del Puerto impulsaron la iniciativa, junto a las fundaciones CIAN, APAdeA y padres y madres de niños autistas, con el objetivo de la detección temprana del CEA (Condiciones del Espectro Autista).

En consonancia con el mes de concientización del autismo, y luego de un trabajo conjunto entres las instituciones y las madres y padres, el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca presentó hoy la campaña “El autismo no se ve, el autismo se comprende”., cuyo objetivo es la concientización sobre la importancia de la detección temprana del CEA (Condiciones del Espectro Autista).

“Estamos muy contentos de ser parte de esta campaña”, sostuvo el Presidente del CGPBB, Federico Susbielles, al tiempo que agregó que “Somos conscientes de que el puerto no es solo un lugar donde hay barcos, el puerto es también su gente, su compromiso de sustentabilidad y sostenibilidad, pero fundamentalmente es también en relación a su comunidad”.

Desde el Consorcio de Gestión del Puerto impulsaron la iniciativa, junto a las fundaciones CIAN, APAdeA y padres y madres de niños autistas, con el objetivo de la detección temprana del CEA (Condiciones del Espectro Autista).

La campaña tendrá diversas instancias: por un lado, se presentarán y circularán tres spots para TV, radio, medios digitales y redes sociales, y por el otro se trabajará en instancias de formación en el nivel inicial educativo, para profesionales vinculados a la temática y también consolidando espacios que sean una verdadera red de padres, madres y familiares.

En cuanto a las capacitaciones, Mali Nielo, Directora de APAdeA explicó que  “se brindarán capacitaciones para instituciones educativas dirigidas a jardines de infantes y a la rama de educación especial. Los mismos deberán enviar a una persona representando a la institución, y la formación será de carácter obligatorio. Las mismas se dictarán en el auditorio del Puerto de Bahía Blanca. Se estima el mes de mayo para su inicio.”.

Otra instancia de capacitación será orientada a acompañantes terapéuticos, médicos, médicas y profesionales de la salud, así como también a estudiantes avanzados de educación y salud con un contenido más técnico. Los ejes de esta capacitación rondarán sobre el rol del pediatra, diagnóstico y seguimiento, causas neurobiológicas, comorbilidades y abordajes terapéuticos, abordaje clínico del autismo, intervenciones mediadas por padres, aportes de la terapia ocupacional, principios de intervención desde la fonoaudiología, aprendizaje e inclusión escolar.

Además, la fundación CIAN continuará brindando los “Talleres TEM”, para que padres y madres aprendan a interactuar y vincularse con sus hijos e hijas a través del juego. Son talleres gratuitos a disposición de todas las familias. En el marco de estos talleres se pensó un espacio para que las familias puedan tejer redes. La idea es generar un espacio mensual de encuentro en el que padres, madres, niños y grupo familiar, puedan intercambiar experiencias, acompañarse y recibir a nuevas familias.

La psicopedagoga Carolina Donato, integrante de la fundación CIAN insistió con la importancia de realizar el diagnóstico temprano: “Son talleres para papas de niños y niñas entre 0 y 6 años para que tengan herramientas, entendiendo que además de las intervenciones terapéuticas, la familia cumple un rol fundamental”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *