
Chile tiene nuevo presidente, asumió Boric
El nuevo mandatario patagónico, es oriundo de Punta Arenas, tendrá 4 años para llevar reformas solicitadas desde hace una década por distintos sectores de la sociedad chilena.
Gabriel Boric Font llega a la presidencia luego de una meteórica carrera política que inició justamente con las primeras protestas de carácter masivas en el país trasandino. Corría el año 2011, primer año del gobierno de Sebastián Piñera, cuando se producen protestas estudiantiles, primeros de universitarios luego se suman los estudiantes de secundarios para más tarde ser acompañado por amplios espacios de la sociedad que reclamaban básicamente el fin de la privatización de la educación universitaria, para esa época Boric era un dirigente universitario que empezaba a tomar popularidad, tal es así que a fín de ese año vence en las elecciones de las Fech (Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile) a Camila Vallejo, la figura mas popular de dirigentes universitarios, la cara internacional de las protestas estudiantiles quien en ese momento era la presidenta de las Fech a quién Boric, partiendo en desventaja, pudo vencer y convertirse en el máximo líder del movimiento .
Llega el año 2013 y da el salto a la política partidaria, era una de las caras que todos los partidos tradicionales (en especial los de la Concertación) querían sumar a sus filas pero lo evito y con otros dirigentes de su misma generación resistieron los diversos convites y apostaron a romper el bipartidismo que se había constituido en Chile tras el fin del Pinochetismo. Ese mismo año es electo diputado junto a un compañero de carrera política como Giorgio Jackson, su actual Ministro de Secretaria General de Presidencia, su mano derecha en su primer mandato de 4 años.
Ya desde el Congreso apuesta con otros dirigentes independientes y de izquierdas formar coaliciones con el fin de quebrar el dominio político de la Concertación (centro-izquierda) y la Alianza (centro-derecha), nace así el Frente Amplio y en su primera aventura electoral, las presidenciales del 2017, dan la sorpresa logrando el 20% de las preferencias y quedando a tan solo 2% de ingresar al ballotage contra Piñera, quien luego seria el vencedor. Boric tuvo un rol importante en la conformación y en la campaña política del Frente Amplio y convirtiéndose así en un dirigente de referencia con proyección a nivel nacional.
Llega el año 2019, año crucial para la historia contemporánea chilena, comienzan las protestas mas importantes que se dan en un país latinoamericano, un año en que la región vivió fuertes protestas (Ecuador, Peru, Bolivia). No era un presidenciable hasta ese momento pero las inmensas movilizaciones, sin una organización o referente claro que comandaran los reclamos, lo convierten a el en un intento de interlocutor entre la dirigencia política y los protagonistas que ocupaban las calles, ya no solo de Santiago sino de toda la geografía trasandina, impulsó la necesidad de traducir el reclamo en medidas políticas que dieron como resultado el proceso para reformar la Constitución de 1980. Pandemia mediante se realizan las distintas elecciones , ya sean referendum para modificar o no la Constitucional o las de constituyentes, y Boric con su Frente Amplio se suman a distintas coaliciones a favor de la reforma constitucional pero manteniéndose siempre por fuera de la Concertación, es en el 2021 donde su sector comienza a dominar el espacio de centroizquierda chilena dando el sorpaso a la histórica coalición que llevó a la presidencia a Alwyn, Frei, Lagos y Bachelet.
Ya en el 2021 se postula como presidenciable por el sector del Apruebo Dignidad, una coalición formada por los partidos del Frente Amplio (el sector de Boric) y Chile Digno (liderados por el Partido Comunista) nuevamente se enfrentaba a un dirigente comunista que corría con mayor ventaja en las encuestas, en esta ocasión era Daniel Jadue, antes había sido la mencionada Camila Vallejo. Gana sus primarias, para total sorpresa del establishment, en parte por el temor a la candidatura presidencial que generaba Jadue a los sectores moderados y de derechas en Chile y otro tanto por su novedad en cuanto a discursos y posturas (especialmente en el ámbito internacional con condenas a la situación en Venezuela o Nicaragua y el no tener un apoyo automático a Cuba).
En la contienda presidencial logra pasar a la segunda vuelta, con menos votos de los esperado, secundando a la gran sorpresa de ese domingo electoral, José Antonio Kast, las matemáticas para la segunda vuelta no lo ayudaban, pero las encuestas comenzaban a evidenciar que su derrota no estaba sentenciada y que mejoraba su imagen en el electorado. Abrió su discurso y frente electoral , sumo ahora si a los partidos tradicionales de la Concertación, intento convencer a la Democracia Cristiana (ala mas conservadora de la Concertación y que veía en el Frente Amplio valores sociales irreconciliables), expuso las debilidades de Kast en cada debate y mejoró con creces sus resultados en dos regiones que le fueron muy adversas, el norte chileno y en la Araucanía (zona chilena a la altura de Mendoza y Neuquen).
Desafíos de su presidencia: Proteger el proceso constituyente, que tiene plazo de dar una Constitución a su pais hasta Julio del 2022, contentar sectores de su amplia coalición gobernandte , otorgando distintas velocidades a los cambios que se prometieron (jubilaciones, sistema estudiantil, sistema de salud, reforma tributaria) allí hay diferencias en cómo y cuánto se requieren hacer estas reformas, no es la misma visión del PCch que la del PS o el Frente Amplio. Tendrá que dar soluciones a dos problemas que a una importante parte de la sociedad prioriza como es el tema inmigración (especialmente en el norte) y el “conflicto mapuche” en la zona de la Araucanía, estos dos temas es donde mejor performance tuvo su rival Kast.

Relación con Argentina: El presidente del Estado tricontinental desde su juventud ha mostrado simpatías hacia nuestro país, se ha solidarizado en favor argentino en cuanto al reclamo histórico por la soberanía de nuestras islas Malvinas, prueba de esto es el gesto político que tuvo para con el mandatario argentino cuando lo invitó para que sea el único de los oradores extranjeros tras el almuerzo que reunió a todos los jefes de Estado presentes en la residencia de Cerro Castillo, en la ciudad de Viña del Mar. Estaban allí los presidentes Pedro Castillo (Perú), Luis Lacalle Pou (Uruguay), Guillermo Lasso (Ecuador), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Abinader Corona (República Dominicana), Mark Philips (Guyana), los primeros ministros Ariel Michel (Haití) y Gilmar Pisas (Curazao), el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourao, y el rey de España, Felipe VI. El cuanto al vínculo comercial entre Argentina y Chile (quizás Chile se convierta en un cliente importante del gas argentino que se extrae de Vaca Muerta) para la Argentina la balanza comercial con el pais vecino es uno de nuestros mayores superávit (le vendemos mas de lo que compramos productos de origen chileno), descartada ya la idea de un Chile miembro en el Mercosur, pero si convertido un aliado político importante a nivel continental para el gobierno del Frente de Todos, reafirmando esta ola de gobiernos progresistas en la región, también resta saber si se trabajará en conjunto a la violencia que se viven en la Patagonia en ambos lados de la cordillera y un tema aún más delicado, los limites marítimos que generaron polémica el año pasado con un intento chileno actualizaron su carta náutica e incluyó una parte de la plataforma marítima al sur del Mar de Drake y el Cabo de Hornos, que Argentina reclama como propia.