
Detectan el primer caso de hepatitis pediátrica aguda en Argentina y hay ocho en estudios
El ministerio de Salud de Santa Fe notificó la detección de la enfermedad de un niño de ocho años que permanece internado en el Hospital de Niños de Rosario, en el centro del territorio.
Es el vigésimo país en confirmar un contagio de esta dolencia de origen desconocido, el primero de la región. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, ya fueron notificados 228 en todo el mundo.

Este miércoles 5 de mayo se detectó en Argentina el primer caso de la misteriosa hepatitis infantil aguda. El afectado tiene ocho años, oriundo de la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe, y está internado en el Hospital de Niños local. Así lo informaron las autoridades oficiales luego de la confirmación del Ministerio de Salud nacional en un escueto comunicado.
Además de ser el primer afectado por esta enfermedad en Argentina, también es el inicio en América Latina ante esta compleja situación que involucra hasta el momento mayormente a niños de Europa, aunque también atacó en América del Norte, el Pacífico Occidental y el Sudeste Asiático.
Ya son 20 los países que componen la lista donde se han descubierto estos casos de hepatitis, los cuales se elevan a 228 según la información brindada el pasado martes por la Organización Mundial de la Salud, mientras que hay otros 50 bajo investigación.
El desconocimiento que ronda aún sobre los motivos o causantes de esta hepatitis infantil aguda agrava la tensión. Los datos brindados por la OMS arrojan que los pacientes varían entre infantes de un mes y adolescentes de 16 años.
La mayoría de estos no han presentado ningún síntoma asociado a los cinco tipos diferentes de hepatitis conocidas, indicó el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC),
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó este jueves que se registraron ocho casos sospechosos de hepatitis que se encuentran bajo estudio e investigación epidemiológica, y que aún no fueron clasificados como “graves de origen desconocido”.
En este sentido, la cartera sanitaria detalló que se tratan de “casos aislados” y “sin conexión entre sí”.