
La Zona Franca en un gran momento, creció un 167% el año pasado respecto al 2019
La concesionaria Zona Franca Buenos Aires Sur S.A, alcanzó durante el 2021, un incremento histórico en cargas generales. Contabilizó ingresos de bienes por U$S 17.945.830.
En la sede de la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca se llevó adelante una conferencia donde se mostraron los números operativos de la Zona Franca Bahía Blanca-Coronel Rosales con la presencia de Federico Susbielles – presidente de la concesionaria Zona Franca BuenosAires Sur S.A-, Rodrigo Aristimuño, presidente del Consorcio de gestión del Puerto de Coronel Rosales, Santiago Mandolesi Burgos – presidente del ente Zona Franca-, Pablo Amarelle – gerente general de Zona Franca Buenos Aires Sur S.A .
Entre los datos más significativos, se destaca el marcado aumento de la actividad durante el 2021, superando los dos años anteriores en su conjunto, alcanzando registros de almacenaje total que marcaron récord, así como también la inversión en infraestructura que permitió ampliar el depósito cerrado con techo desmontable en Subzona Franca Puerto Galván y mejorar el servicio del área operativa 1 para el sector de energías renovables. Además, se operaron con 64 usuarios indirectos, un 42% de incremento en relación al 2019, lo cual se tradujo en 270 movimientos de mercadería ingresada. Si comparamos con el 2019, el aumento alcanzó el 167%.

En cuanto al egreso de mercadería, se valuó en U$S 19.503.723, un 168,19% superior respecto del 2019, lo cual se tradujo en 4,312 toneladas métricas de mercadería, alcanzando un 41,89% de incremento. Por su parte, el primer trimestre del 2022 arrojó valores superiores a los tres años anteriores analizados para igual periodo, lo que marca un aumento constante en las actividades.
Estas cifras se explican en su mayoría por motivo del aumento de importaciones ya que hoy en dia la zona franca básicamente es área de importación de insumos y de bienes de capital para muchas empresas de Bahía Blanca y la región que luego mediante regímenes especiales esos insumos se utilizan para que esas industrias exporten sus bienes finales, y un porcentaje menor son mercaderías que ingresan ya para consumo final. Dado los tipos de cargas que llegan, se abarcan necesidades de un amplio sector de la economía desde el sector industrial al energético y hasta maquinarias para el sector agrícola
“Es un momento de récord histórico y esto viene en línea con el trabajo de gestión. El destino de grandeza que Bahía Blanca y Rosales avizoran es posible si tenemos una visión mancomunada y una gestión conjunta”, destacó Federico Susbielles durante la presentación.
Por su parte, Mandolesi Burgos, presidente del Ente Zona Franca Bahía Blanca Coronel Rosales celebró la “conjunción de una mirada desarrollista que permitió generar nuevos desafíos y asumir
el compromiso para sinergiar todas las partes”.
En tanto Rodrigo Aristimuño, futuro presidente de la Zona Franca mencionó “Zona Franca ha sido la muestra que el trabajo mancomunado de ambos distrito ha dado sus frutos, seguiremos trabajando con lo pedido por lo que el gobernador nos ha encomendado, generar empleo y darle mayor altura y diversidad a las cargas y lo mas importante es que Coronel Rosales y Bahía Blanca con la Zona Franca con ambos puertos y con su gran estuario piensen en conjunto para el desarrollo de la región”.
La concesionaria Zona Franca Buenos Aires Sur S.A es una alianza entre el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca y la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta que, bajo un esquema de trabajo mancomunado y gestión, demostró en estos dos últimos años que , al retomarse el esquema de inversiones productivas en el país, robusteció al puerto de manera fructífera.
En lo que respecta al futuro, la Zona Franca ya con su trabajo previó en la logística que tuvo los últimos años con cargas respecto a la energía renovable intentará posicionarse como la puerta de ingreso de los grandes componentes que requieren las inversiones en energía verde, también ser un importante polo de ingreso para la industria del oil&gas, pensando en la conexión a Vaca Muerta, se apunta a un sector a desarrollar en zona franca como es la economía del conocimiento y luego el mayor desafío, poder otorgarle un perfil productivo y lograr agregar valor a mercaderías en territorio dentro de Zona Franca.