Reunión Fernández -Boric: “la necesidad de unir a América latina, que tanto se ha dividido”

Reconocieron diferencias en cuestiones limítrofes entre ambos países sobre la Plataforma Continental Antártica, Chile confirma apoyo al reclamo argentino por las Islas Malvinas.

Si seguimos por separado nos vamos hundir por separado, pero nos podemos salvar si estamos juntos”, puntualizó el presidente chileno Gabriel Boric luego de firmar con su par Alberto Fernández una serie de acuerdos entre ambos países para “fortalecer la unidad” de ambas naciones.

Ambos ratificaron que no hay conflictos sobre la soberanía territorial de la Patagonia y coincidieron en fomentar políticas conjuntas en materia de derechos humanos en referencia a las declaraciones de la ministra chilena cuando habló de Wallmapu y generó enérgicos reclamos diplomáticos desde la Argentina entendiendo que ese termino también significaría inmiscuirse en temas de soberanía argentina

“Con Argentina hay tremendas posibilidades de mejorar nuestras relaciones”, indicó el presidente chileno en su primer viaje desde que asumió. En este sentido, agradeció la recepción de la “amplia comitiva” de funcionarios chilenos y miembros de los partidos de oposición para “profundizar la relación” entre ambos países.

“La diversidad de quienes nos acompañan es una muestra de que nuestro país puede superar legítimas diferencias”, fundamentó el mandatario para explicar la presencia de empresarios y dirigentes de la derecha chilena.

De la misma manera, Boric reiteró lo que había dicho antes de que se cumplieran 40 años de la Guerra de Malvinas. Ratificó su “respaldo al reclamo justo, legítimo y digno del Estado argentino sobre Malvinas” y el archipiélago, y dejó claro que la postura de su país se mantendrá “siempre del lado de la paz, porque estos conflictos deben resolverse pacíficamente

“Chile parte desde América latina. Y si bien durante mucho tiempo estuvimos mirando a muchas direcciones, hacia el norte o pacífico, desde América latina vamos a construir cooperación e internacionalismo”, apuntaló.

Por su parte, Alberto Fernández celebró “la necesidad de unir a América latina, que tanto se ha dividido” y puso el acento en la necesidad de la “solidaridad” como eje de las políticas en la región. “Chile y Argentina no tienen una cordillera que los divide, sino que los une”, dijo y se ofreció como “un amigo, socio y cómplice” de Boric para avanzar en ese sentido.

Luego, los presidentes que acababan de firmar acuerdos sobre políticas de derechos humanos en conjunto fueron consultados sobre la situación en esa materia que ser vive en Venezuela, Cuba y Nicaragua.

Boric dio vuelta la pregunta. “Algunos sectores de derecha me preguntas por esos tres países pero no sobre las violaciones que hubieron en mi país y en Colombia”, cuestionó. “Los derechos humanos tienen que protegerse de manera íntegra, independientemente del color político del Estado que lo vulnera”.

Lo mismo que con los países en guerra o intervenciones militares de otros países, como Ucrania, Yemen o Afganistán. “No usemos el sufrimiento de esos pueblos para intentar sacar beneficios de política interna”, sentenció.

También fueron consultados por la situación del ex guerrillero argentino Galvarino Apablaza, que se encuentra refugiado en la Argentina y cuya extradición fue largamente reclamada por Chile. Ambos presidentes coincidieron en que se tema “debe resolverse judicialmente”, y pusieron un manto de piedad sobre el tema.

Por último se les preguntó por las diferencias que Chile y Argentina mantienen sobre los límites de la Plataforma Continental Antártica, a lo que Boric respondió: “Acá podremos tener una diferencia” que “vamos a resolverla de manera diplomática. Tenemos una postura distinta pero lo que nos une es muchísimo más”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *