
Se levantó el paro de trenes: En dos semanas volvería a operar el ramal Bs As- Bahía Blanca
El gremio La Fraternidad levantó el paro de trenes. La suspensión de la medida de fuerza fue decidida luego de una reunión entre el sindicato y representantes del ministerio de transporte
El gremio La Fraternidad levantó el paro de trenes por 24 horas iniciado anoche y previsto para todo el día de hoy. La suspensión de la medida de fuerza fue decidida luego de una reunión entre el sindicato y representantes del gobierno nacional, que tuvo lugar en las oficinas que la concesionaria estatal tiene en la terminal de Retiro.
Según se informó, el paro se levantó a partir de las 10, aunque la normalización total del servicio llegará alrededor del mediodía, cuando todas las líneas reacomoden las frecuencias de sus unidades.
Durante la reunión entre representantes del gremio y el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, se acordó que no habrá suspensiones ni despidos de trabajadores, tal como lo había advertido el sindicato, y se resolvió el tema central: en al menos dos semanas volverá a funcionar la frecuencia Constitución-Bahía Blanca, que la Justicia había suspendido tras un descarrilamiento ocurrido en Olavarría el 8 de marzo pasado.
La Fraternidad confirmó la suspensión del paro a través de un comunicado en el que destacó que “la intervención del Ministerio (de Transporte) para resolver el tema abre expectativas” favorables.
“La Fraternidad no duda en defender a la industria ferroviaria y los puestos de trabajo, vulnerados por la decisión judicial de suspender los servicios entre Buenos Aires y Bahía Blanca por un descarrilamiento. La organización sindical también ratifica el estado de alerta y movilización”, había explicado Maturano antes del comienzo de la medida de fuerza.
El titular del sindicato ferroviario sostuvo entonces en un video y en un documento de prensa que la industria ferroviaria “es de forma permanente atacada, en este caso por la justicia”, y añadió que el gremio también rechaza “las irregularidades producidas en la compra fantasma de pasajes en servicios de la actividad, que agotan las disponibilidades y transfieren pasajeros al sector del autotransporte”.